En los encuentros me propongo trabajar en la investigación artística enfocada en el cuerpo como reservorio de imágenes, como archivo de la memoria individual, familiar y colectiva. La tarea de realizar una investigación siendo unx subjeto y objeto de estudio. rosinafraschina@gmail.com
CREAR LA AUTOFICCIÓN
La tarea de realizar una investigación de una (futura) creación de una pieza performática que linde el teatro documental refiere a una reconceptualización de lo autobiográfico. Investigar el cuerpo como procesador y sintetizador de información y al mismo tiempo en su relación con lo coyuntural -tanto cultural como espacial-territorial- para convertirse en material para la narración ficcional. Me propongo generar nuevas miradas de lo biográfico a partir del diálogo con las mediaciones técnicas, artísticas y territoriales. Durante los encuentro proyecto desnaturalizar lo conocido (o familiar) para crear una lectura (otra) y resemantizar las vivencias, los recuerdos y la identidad, traspolándolas a una materialidad dramática en diálogo con una matriz socio-cultural simbólica.
En los últimos cinco años, diferentes cuestionamientos me inquietan como artista y cientista social en relación al cuerpo en tanto materialidad: sus formas, sus fluidos, sus movimientos, así como sus diferentes manifestaciones de posibilidades sensibles en la expresión y construcción de sensibilidades como viabilidad escénica. La formulación de la hipótesis acerca del cuerpo como espacio de archivo, memoria y/o material de investigación para ser puesto en escena. Además, me he estado preguntando por las prácticas vinculadas a lo performativo como forma de intervenir lo teatral "convencional" escénico, resignificación y contraste, al mismo tiempo como una experiencia estético-política.
Para poder construir una ficción, previamente debemos poder deconstruir la idea del artificio. La actuación como un dispositivo creado a partir de múltiples elementos que se disponen activa y de manera consciente para producir una realidad ficcionada. Lograr que la artificialidad se vuelva invisible será una de las propuestas que abordaremos en estos encuentros. Tejer una malla reticular que permita invisibilizar el dispositivo, para esto realizaremos tareas con el propósito de crear lenguajes, cruces y diálogos como procedimiento para construir ficción.
La perspectiva del taller se fundamenta en la pregunta por los límites entre lo artificial y lo “natural”, entendiendo artificio como todo aquello que construimos para que se acerque a lo creíble, y en ese acercamiento la pregunta por lo “natural” como lo dado, aquello que aceptamos como convención.